Por José E. Maldonado Marrero
Revista Seguros y Finanzas
San Juan, Puerto Rico — En un salón lleno de ejecutivas, emprendedoras, clínicas, tecnólogas, aseguradoras y estrategas del sector salud, el foro Innovate to Elevate Health dejó algo claro: en Puerto Rico hay mujeres que están creando soluciones concretas para los problemas más urgentes del sistema. Lo están haciendo desde sus empresas, desde sus farmacias, desde su conocimiento técnico, y también desde su experiencia personal como pacientes, madres y cuidadoras.
El foro, celebrado el jueves 10 de abril en el Hilton Garden Inn del Condado, fue organizado por Oliver Wyman, Triple-S y JM Surette Advisors. Por segundo año consecutivo, convocó exclusivamente a mujeres líderes para discutir los retos del sector salud y visibilizar proyectos innovadores nacidos en Puerto Rico y en el extranjero.
“Este evento es un foro donde reunimos a mujeres líderes que están creando impacto en sus organizaciones o innovando a través del empresarismo para cerrar brechas en la salud”, explicó la doctora Ilia Rodríguez Torres, principal oficial de Recursos Humanos de Triple-S, durante la bienvenida.
“Tenemos representación de toda la industria: hospitales, aseguradoras, academia, grupos médicos. Este tipo de alianzas son las que generan soluciones concretas”.
Inteligencia artificial: más allá del mito
La apertura del evento estuvo a cargo de Terry Stone, vicepresidenta global de Oliver Wyman, quien abordó el potencial transformador de la inteligencia artificial generativa en el cuidado de la salud.
“La IA tiene el poder de mejorar el acceso en la isla y la calidad del cuidado médico para las mujeres, que es una de nuestras prioridades”, afirmó.
Danielle Ralic, fundadora y CEO de Ancora.ai, presentó su plataforma para búsqueda de ensayos clínicos usando IA.
“Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la investigación médica. Un paciente puede encontrar ensayos relevantes en cuestión de minutos. Esto puede marcar la diferencia entre recibir o no una nueva opción de tratamiento”.
La doctora Deirdre Baggot, socia en Oliver Wyman y experta en modelos de atención basados en valor, añadió un ejemplo local: “En Puerto Rico, el 20% de la población tiene diabetes. Estamos muy interesadas en cómo la IA puede ayudar a activar a esos pacientes: recordarles cuándo tomar su medicamento, hacer seguimientos, ayudarles a entender mejor su condición. Estas tecnologías pueden cambiar vidas, si se usan bien”.
Soluciones desde Puerto Rico: tres propuestas con impacto
Uno de los segmentos más reveladores del evento fue el panel dedicado a innovaciones desarrolladas por mujeres emprendedoras puertorriqueñas. Las tres propuestas presentadas respondieron a necesidades críticas, con productos y servicios creados localmente.
Insu Health Design: medicamentos refrigerados, sin electricidad
Doris Candelaria, cofundadora de Insu Health Design, presentó una nevera portátil recargable para mantener medicamentos refrigerados sin depender de electricidad. El dispositivo, que puede conectarse al carro, a un panel solar o a un enchufe, está diseñado para mantener la temperatura estable por más de 24 horas.
“La idea surgió después del huracán María”, explicó. “Durante un seminario de innovación en la UPR, nos pidieron identificar un problema. Escuchamos casos de personas que perdieron sus medicamentos por falta de refrigeración, y algunas incluso fallecieron. Sabíamos que teníamos que hacer algo”.
Candelaria, que viene del campo de las comunicaciones y el empresarismo, lidera el área de comercialización y estrategia. El equipo técnico está compuesto por ingenieros industriales y diseñadores. El dispositivo ya cuenta con patente del U.S. Patent and Trademark Office y se ensamblará en Mayagüez.
“No se trata solo de un producto”, dijo. “Perder un medicamento como Humira o insulina puede costar miles de dólares y poner en riesgo la salud de una persona. Nuestro sistema ofrece seguridad, independencia y continuidad en el tratamiento, incluso durante emergencias”.
Biochoices: tratamiento hormonal accesible, fabricado en Puerto Rico
La farmacéutica Nimia Vázquez Suárez, fundadora de Biochoices, presentó una línea de productos bioidénticos sin receta médica para mujeres en perimenopausia y menopausia. El tratamiento, formulado y manufacturado en la Farmacia San Patricio en San Juan, ofrece una alternativa asequible a las terapias hormonales tradicionales.
“Muchas mujeres llegan a la farmacia con síntomas, sin cita médica, sin alternativas. Sabemos que cuando baja el estrógeno, aumentan los riesgos de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y demencia. Este producto les da una herramienta para cuidarse”, explicó.
Vázquez fue reconocida como Farmacéutica Innovadora del Año en 2019 y recientemente recibió el Health Innovation & Tech Prize de EnterPRize Guayacán. El producto se elabora bajo licencia de manufactura farmacéutica, y la empresa está trabajando para distribuirlo en más farmacias y centros de bienestar.
“Yo llevo más de 15 años trabajando con reemplazo hormonal bioidéntico con recetas. Pero muchas mujeres no tienen acceso. Creamos este producto para ellas. Innovar es más fácil que emprender. Se necesita consistencia, equipo, disciplina. Pero cuando el propósito es ayudar, vale la pena”, afirmó.
MetaMED: atención integral para personas con diabetes
Lyvette Mercado, presidenta de MetaMED, presentó el modelo de atención que lidera junto a la dietista Desirée Ramírez. MetaMED combina la entrega de equipos médicos especializados (como bombas de insulina y monitores continuos de glucosa) con educación clínica, monitoreo remoto y atención presencial, desde su sede en Bayamón.
“En Puerto Rico, el 20% de la población tiene diabetes y el 10% depende de insulina. Es una condición compleja, y muchas personas no tienen apoyo para manejarla”, explicó Mercado. “Nuestro propósito es simplificar la vida de esas personas”.
Ramírez, quien tiene experiencia en salud pública y nutrición clínica, añadió: “Cada paciente tiene necesidades distintas. Les enseñamos a usar el equipo, los acompañamos en el proceso, monitoreamos sus niveles. No somos solo un proveedor: somos un equipo clínico que apoya”.
Una comunidad de mujeres que resuelven
La arquitecta del evento fue Jahn Marie Surette, consultora en salud y fundadora de JM Surette Advisors, quien se mudó a Puerto Rico hace dos años y quiso crear un espacio para reunir a mujeres ejecutivas del sector.
“Quería traer a estas mujeres aquí, para pensar juntas cómo resolvemos los desafíos que tiene el sistema de salud en Puerto Rico. ¿Cómo innovamos? ¿Cómo hacemos las cosas distinto?”, dijo.
Surette destacó que este tipo de espacios permiten crear redes de colaboración entre mujeres líderes que, desde sus áreas, están enfrentando retos reales: médicos, financieros, operativos y sociales. “Aquí hay ejecutivas, madres, hijas, cuidadoras. Todas con algo que aportar. Este es un espacio para apoyarnos y construir soluciones”.
Innovate to Elevate Health 2025 no fue un evento aspiracional. Fue una muestra de lo que ya se está haciendo. Las propuestas presentadas no se quedan en el PowerPoint. Son productos registrados, soluciones funcionales, clínicas en operación, plataformas activas. Y, en todos los casos, pensadas desde la realidad de Puerto Rico.
En vez de repetir que hay brechas, las participantes del foro mostraron cómo se cierran. Con tecnología, sí. Pero también con empatía, experiencia y voluntad de hacer las cosas diferente.
Y todas, sin excepción, lo están haciendo desde aquí.