Por Ivelisse Rivera-Quiñones
Especial para Revista Seguros
La licenciada Iraelia Pernas ha llevado la batuta de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese) por los pasados 13 años, tiempo en el que ha enfrentado algunos de los mayores retos que la organización ha tenido ante sí, lo ha hecho de manera responsable y seria, siempre luchando por el bienestar del grupo al que representa. Tras más de una década como directora ejecutiva de Acodese, Pernas sostiene que ha sido un camino de muchos retos, pero sin lugar a dudas también de grandes satisfacciones.
Conversamos con la licenciada para que nos contara un poco sobre ese caminar y los planes a futuro para la organización.
¿Cuál es su trasfondo profesional? ¿Cómo llegó a la industria de seguros?
Como abogada me dediqué a la industria de seguros. Fui asesora legal y luego vicepresidente de Asuntos Legales de la Cruz Azul de Puerto Rico. En esa capacidad tuve mucho contacto y mucha afinidad con Acodese.
La venta de la cartera de Cruz Azul coincidió con que Acodese estaba buscando un director ejecutivo. Yo pertenecía a la junta de Acodese y el comité independiente que estaba en búsqueda del nuevo director me ofreció el puesto. Eso fue en septiembre de 2009. Ya llevo trece años dirigiendo Acodese.
¿Ha sido difícil para usted demostrar sus cualidades profesionales en una industria dominada por hombres?
Ciertamente la mujer ha avanzado muchísimo en el mundo profesional y ha ido escalando en puestos. En toda mi carrera sí es cierto que he estado rodeada de hombres en posiciones ejecutivas, pero siempre me he sentido bien. Uno tiene que ejecutar su trabajo con lo mejor de sus habilidades. En ningún momento he sentido que se me haya discriminado o no se haya valorado mi trabajo. Sé que no es el caso de otros campos, pero yo decir que he luchado con una barrera por ser mujer, no. No puedo decir eso. Sería una mentira.
Usted llega a Acodese en un período traumático para la organización, luego de ser involucrada en el caso criminal contra el exsenador Jorge de Castro Font y tras ser eje de una investigación federal. Toda esta situación laceró la confianza pública en la organización. ¿Cómo ha lidiado con las secuelas, si alguna?
Es cierto que hubo esos rumores, sospechas. La Asociación siempre estuvo dispuesta a cooperar. El FBI incautó toda la documentación y no hubo cargo alguno porque no se había cometido ninguna ilegalidad. Ya se ha pasado la página y se nos considera y consulta con todo lo que tiene que ver con la industria de seguros.
Hemos estado activos y participativos con la Oficina del Comisionado de Seguros y la Legislatura. Siempre velando por el bienestar de los aseguradores, pero de una forma seria y responsable.
También servimos de vehículo de crecimiento profesional para los miembros de la industria.
Luego del huracán María salió a relucir que muchos asegurados desconocían los límites de sus pólizas de propiedad y esperaban recibir más dinero por sus reclamaciones.
¿Son los consumidores de seguros adecuadamente asesorados por los productores de seguros?
Había personas que tan siquiera sabían cuál era su seguro. Después del huracán se acentuó la necesidad de buscar asesoramiento de parte de su corredor. El mensaje que tratamos de transmitir es que el consumidor debe tener conocimiento de qué póliza tiene, qué cubierta tiene, qué límite tiene y mantenerlo actualizado. También es responsabilidad del corredor asesorar de todas las posibilidades que hay en el mercado y que el cliente elija con conocimiento.
Las dificultades que enfrentaron los asegurados para cobrar sus reclamaciones tras el huracán María afectaron la imagen de las aseguradoras. ¿Cómo se propone mejorar esa percepción del consumidor?
Sí, hubo unos casos de personas que todavía tienen reclamaciones pendientes, particularmente condominios. Y lamentablemente el mercado tuvo dos insolvencias: Real Legacy e Integrand, esas dos compañías no sobrevivieron el embate de las reclamaciones y se ordenó su disolución involuntaria. Hay personas que están pillados. Esos casos están ante la Asociación de Garantías de Seguros Misceláneos.
Nosotros hemos llevado el mensaje a los asegurados de que deben orientarse para que conozcan sus pólizas, sus cubiertas y que las mantengan actualizadas. En la parte de las compañías de seguros hemos reforzado los planes de contingencia. Se han tomado las medidas para que de ocurrir una situación similar estar preparados para atender los reclamos de los asegurados.
¿Cómo vislumbra el futuro de la industria de seguros en Puerto Rico?
La industria tiene mucho potencial. Es una industria sólida y comprometida con el desarrollo del país. Tengo una visión muy optimista de la industria. Hay un margen de crecimiento que está ahí como meta.
¿Cómo han sido estos 13 años como directora ejecutiva de la Asociación?
Ha sido un camino lleno de retos, pero también de mucha satisfacción y crecimiento. He aprendido muchísimo. Venía de salud y he aprendido de propiedad, contingencia y vida. Y, sobre todo, la satisfacción de haber dado lo mejor en estos años, dentro de mis posibilidades. La satisfacción del deber cumplido y en cumplimiento porque siempre hay algo que uno puede superar y ofrecer mejor.