Resilient Horizons – Un evento organizado por Marsh Puerto Rico con el análisis de los desafíos para la isla
Por José E. Maldonado
Revista Seguros y Finanzas
SAN JUAN, Puerto Rico – Puerto Rico, al igual que muchas otras regiones del mundo, se encuentra ante un panorama de riesgos cada vez más complejo y preocupante. El Informe de Riesgos Globales 2024, elaborado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Marsh McLennan, destaca una serie de amenazas que podrían tener impactos significativos en la isla en los próximos años.
El informe identifica varios riesgos críticos que requieren atención urgente. Los eventos climáticos extremos, la desinformación generada por inteligencia artificial y la polarización social son los principales riesgos a corto plazo. Estos fenómenos no solo afectan la estabilidad global, sino que también tienen implicaciones directas y críticas para Puerto Rico.
Para abordar estos desafíos, se celebró el evento Resilient Horizons Puerto Rico en San Juan el 15 de agosto. Organizado por Marsh, este evento reunió a expertos en riesgo y sostenibilidad de Marsh Latinoamérica para discutir las implicaciones del informe y explorar estrategias para mitigar estos riesgos en Puerto Rico. Entre los oradores destacados se encuentran José Ruiz, Senior Manager de Consultoría de Riesgos en Marsh; Rodrigo Suárez, Líder Regional de Sostenibilidad y Cambio Climático; Edson Villar, Líder Regional de Ciberseguridad; y Holly Medford, Senior Vice President, Líder de Cyber para Latinoamérica y el Caribe.
Datos claves del informe
El informe, que fue realizado a nivel global con 1,400 expertos en riesgos globales, políticos y líderes de la industria, subraya que el 66% de los encuestados considera que los eventos climáticos extremos son el riesgo más probable de causar una crisis global en 2024. Puerto Rico, situado en el Caribe, es especialmente vulnerable a huracanes, sequías e inundaciones, lo que podría resultar en daños significativos a la infraestructura y economía del país y de las organizaciones.
La desinformación y la información errónea, exacerbadas por la inteligencia artificial, representan un grave riesgo para la cohesión social y la estabilidad política. El 53% de los encuestados identifica este riesgo como uno de los más críticos, destacando cómo la proliferación de noticias falsas puede intensificar la polarización social, dificultando la gobernabilidad y la toma de decisiones informadas.
Además, el informe revela que la polarización social, considerada un riesgo por el 46% de los encuestados, está creando un ambiente de tensión y potencial violencia. Esto podría desestabilizar aún más las comunidades locales, afectando negativamente la calidad de vida y la cohesión social.






Mirando más allá de los próximos años, el informe destaca que el calentamiento global y sus efectos secundarios, como el aumento del nivel del mar, representan amenazas existenciales. Se proyecta que la temperatura global alcanzará un aumento de 1.5°C para principios de la década de 2030, lo que se puede ver tangibilizado con impactos devastadores en infraestructuras costeras y recursos naturales en Puerto Rico.
La pérdida de biodiversidad y el colapso de ecosistemas también son preocupaciones destacadas en el informe. Esta degradación ambiental podría tener un impacto severo en sectores clave de la economía local, como el turismo y la pesca. El 70% de los encuestados clasifica la pérdida de biodiversidad entre los diez principales riesgos a largo plazo, subrayando la necesidad de acciones urgentes para proteger el medio ambiente.
La competencia por recursos naturales limitados podría intensificarse, exacerbando los conflictos y las desigualdades socioeconómicas. El informe indica que la escasez de recursos naturales es una preocupación significativa, con implicaciones potenciales para la estabilidad y el desarrollo económico de Puerto Rico. La infraestructura y la capacidad de respuesta de la isla deben adaptarse para manejar estos desafíos de manera efectiva.
Objetivos del evento
El evento en San Juan tuvo como objetivos crear un futuro más resiliente en Puerto Rico, crear conciencia sobre estos riesgos, fomentar la consideración de estrategias de mitigación y mostrar de forma práctica las soluciones que Marsh ha desarrollado e implementado exitosamente para la gestión de riesgos. En un mundo interconectado, las decisiones locales tienen repercusiones globales y Puerto Rico debe prepararse para enfrentar estos desafíos con mayor resiliencia y adaptabilidad.
Este análisis y la discusión sobre el Informe de Riesgos Globales 2024 brindan a los líderes de riesgos en las compañías en Puerto Rico las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y proactivas, asegurando un futuro más resiliente, seguro y sostenible para las organizaciones, sus empleados, y en general, para la isla y sus habitantes.