Industriales y gobierno discuten estrategias en el Supply Chain & Logistic Summit 2025
SAN JUAN, Puerto Rico – La logística y la cadena de suministro fueron el foco del Supply Chain & Logistic Summit 2025, celebrado en el Sheraton Puerto Rico Resort & Casino y organizado por la Asociación de Industriales de Puerto Rico. En el evento, líderes del sector privado y representantes del gobierno discutieron los retos y oportunidades que enfrenta la isla en un mercado global competitivo.
El presidente de la Asociación de Industriales, Rafael Vélez, destacó la importancia de fortalecer la logística en Puerto Rico para mejorar la competitividad de las empresas locales.
«Supply chain, la cadena de abastecimiento, quiere decir que tenemos que bregar con cómo importamos la materia prima, cómo la procesamos, cómo la almacenamos y después cómo llevamos este producto final a los clientes. Todo ese proceso es lo que vamos a estar hablando acá, intercambiando experiencias y mejores prácticas para que todas las empresas se puedan volver más competitivas en el sector», explicó Vélez.
Impacto de los aranceles y la guerra comercial
Uno de los temas abordados fue el impacto de la guerra comercial y los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Vélez advirtió que las empresas puertorriqueñas no pueden reaccionar impulsivamente a estos cambios, ya que las tarifas han sido utilizadas como herramienta de negociación y su aplicación ha variado constantemente.
«No podemos reaccionar muy rápidamente a una herramienta que la administración de Trump está utilizando para negociar ciertas cosas. Estamos viendo cómo se ponen los aranceles, se suspenden y vuelven y se ponen. No podemos reaccionar sin análisis», afirmó.
Ante esta incertidumbre, Vélez enfatizó la necesidad de diversificar la matriz de suplidores, priorizando países con acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. También destacó que Puerto Rico puede posicionarse como una alternativa atractiva para empresas que buscan establecer operaciones en territorios cercanos a EE. UU., a través de estrategias como el nearshoring y el friendshoring.
«Es una amenaza que tenemos que prepararnos para enfrentar, pero al mismo tiempo podemos convertirla en una oportunidad para vender a Puerto Rico como una jurisdicción estable y atractiva para la inversión», señaló.
Carga aérea: una oportunidad para Puerto Rico
Otro de los temas centrales del evento fue la posibilidad de que Puerto Rico se convierta en un hub de carga aérea. Vélez explicó que la isla cuenta con un waiver especial, compartido solo con Alaska, que le permite manejar carga aérea con mayor flexibilidad.
«Ahora hay una iniciativa donde Puerto Rico puede ser un ‘hub’ para carga aérea que viene de Sudamérica, se descarga acá, se vuelve a cargar y entonces va a distintos puntos en Estados Unidos. Puerto Rico lleva cuatro años en esto y es algo que debemos seguir desarrollando», explicó.
Para aprovechar esta oportunidad, enfatizó la importancia de seguir fortaleciendo la infraestructura aeroportuaria y la logística de transporte en la isla.



Gobernadora destaca nuevo permiso de carga aérea
La gobernadora Jenniffer González Colón anunció la aprobación de un permiso especial para la movilización de carga aérea, logrado en febrero tras gestiones con el Departamento de Transportación Federal.
«Esto es algo que habíamos radicado como legislación en el Congreso cuando estuve allí y que habíamos logrado por la vía administrativa dos veces con el Departamento de Transportación Federal. Ahora, lo conseguimos nuevamente en febrero y esto abre una gran oportunidad para el sector privado», explicó la gobernadora.
Según estudios, este permiso podría generar $260 millones en los próximos 10 años. Para maximizar su impacto, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) ha nombrado una gerente especializada en carga aérea y está impulsando mejoras en procesos logísticos y permisos gubernamentales.
«Para aprovechar esta oportunidad, es fundamental hacer cambios en permisos, simplificar procesos y mejorar la logística en los aeropuertos concesionados, incluyendo el Luis Muñoz Marín, Aguadilla y Ponce, que también tiene un muelle que permite combinar carga marítima con aérea», detalló González Colón.
Retos y mejoras necesarias para la logística en Puerto Rico
La gobernadora destacó cuatro áreas clave en las que Puerto Rico debe mejorar para consolidarse como un centro logístico competitivo:
- Eficiencia en permisos gubernamentales – Se necesita agilizar los trámites para atraer más inversión.
- Infraestructura energética – La estabilidad del sistema eléctrico es crítica, especialmente para la logística de productos sensibles a la temperatura.
- Infraestructura vial y aeroportuaria – Es necesario modernizar carreteras y aeropuertos para facilitar el transporte de carga.
- Integración con la manufactura local – Sectores como el farmacéutico, de dispositivos médicos y electrónicos, que representan más del 46 % de la economía local, podrían beneficiarse del desarrollo de la carga aérea en la isla.
Además, González Colón anunció la creación de una plataforma digital para que aerolíneas y empresas de logística puedan acceder a información sobre los puntos estratégicos de almacenamiento y transporte de carga en Puerto Rico.
«Estamos coordinando esfuerzos con la Cámara de Comercio y otros gremios empresariales para posicionar a Puerto Rico como un centro estratégico para la industria de carga aérea», añadió.
Participación del sector privado en el evento
El Supply Chain & Logistic Summit 2025 reunió a expertos de empresas como Amazon, Janssen Johnson & Johnson, Bristol Myers Squibb, Bacardi, Coca-Cola, FedEx, UPS, Amerijet, Aerostar Airport Holdings y Crowley, quienes discutieron estrategias para optimizar la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa.
Vélez resaltó la importancia de este tipo de eventos para que Puerto Rico adopte mejores prácticas globales y las implemente en su sector logístico.
«Este es el segundo summit de muchos que vendrán. Aquí estamos aprendiendo de las mejores prácticas a nivel mundial para implementarlas en Puerto Rico. No necesitamos inventar, sino replicar lo que funciona y adaptarlo a nuestra realidad», concluyó.