Advierten sobre el impacto de incluir grandes cadenas en la red del programa
SAN JUAN, Puerto Rico – El Dr. Ramón Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), instó hoy a la Administración de Seguros de Salud (ASES) a mantener la red actual de farmacias comunitarias dentro del Plan Vital, advirtiendo sobre los posibles efectos negativos de incluir grandes cadenas comerciales en el programa.
Barquín destacó que las farmacias comunitarias han sido fundamentales en la atención de salud de las poblaciones más vulnerables, especialmente desde que las grandes cadenas abandonaron el programa en el pasado. “Desde entonces, hemos notado una diferencia significativa en el servicio. Este proyecto, en su forma actual, beneficia a quienes antes dieron la espalda al pueblo”, afirmó.
El líder del CUD expresó su preocupación de que un cambio en la red podría perjudicar tanto a estas pequeñas farmacias como a los pacientes que dependen de ellas. “Solicitamos al gobierno que no negocie términos que perjudiquen el trabajo de las farmacias comunitarias, pilares esenciales de la salud de nuestro pueblo”, advirtió.
Impacto económico y social
Barquín destacó que las 850 farmacias comunitarias que operan en Puerto Rico generan más de 14,000 empleos directos y 5,000 indirectos, además de atender a 1.3 millones de pacientes. Estas farmacias, muchas veces gestionadas bajo modelos cooperativos, han continuado ofreciendo servicios a pesar de recibir pagos con meses de retraso.
“Estas farmacias no forman parte de grandes redes multinacionales. Son empresas comprometidas con la salud pública y con un modelo económico que fortalece a las MiPYMES”, indicó.
Además, advirtió que la entrada de grandes cadenas al Plan Vital podría ocasionar el cierre de una de cada cinco farmacias comunitarias, poniendo en riesgo cientos de empleos.
Llamado al gobierno y líderes electos
El Dr. Barquín llamó al Gobernador, al Director de ASES, y a los secretarios de Salud y Desarrollo Económico, así como a la Gobernadora electa, a reafirmar su apoyo a las pequeñas y medianas empresas del sector.
“Es momento de proteger el acceso a servicios de salud para todos y de preservar una política pública que ha funcionado de manera ejemplar durante dos décadas”, concluyó.
La red de farmacias comunitarias del Plan Vital ha sido elogiada por su eficiencia y altos niveles de satisfacción entre los pacientes, y su preservación es vista como un tema clave para garantizar la estabilidad del sistema de salud en Puerto Rico.