La medida busca garantizar la paridad en pagos entre consultas presenciales y virtuales, facilitando el acceso a la salud en Puerto Rico.
San Juan, Puerto Rico – La Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico (OCS) expresó su respaldo al Proyecto de la Cámara 388, una medida legislativa que propone incluir de manera obligatoria los servicios de telemedicina en la cubierta básica de los planes médicos en la isla.
Además, el proyecto establece que las aseguradoras deberán pagar por estos servicios la misma tarifa que aplican a las consultas presenciales, garantizando así la paridad en la compensación a los proveedores de salud, según informó la OCS en un comunicado de prensa.
El comisionado de Seguros de Puerto Rico, Lcdo. Alexander Adams Vega, destacó la importancia del proyecto, presentado por el representante Colón Rodríguez, y señaló que su implementación permitirá a más personas recibir atención médica sin enfrentar barreras geográficas ni largos tiempos de espera. “La telemedicina no pretende sustituir las consultas presenciales, sino complementarlas como una alternativa efectiva para mejorar la accesibilidad a los servicios de salud”, expresó Adams Vega en el comunicado de la OCS.
Un avance en la accesibilidad a la salud
El Proyecto de la Cámara 388 enmienda la Ley para el Uso de la Telemedicina y la Telesalud en Puerto Rico (Ley 168-2018) con el fin de hacer obligatoria la cobertura de los servicios de telemedicina en los planes médicos y garantizar la igualdad en los pagos entre consultas virtuales y presenciales. Actualmente, la legislación vigente permite el uso de la telemedicina, pero no establece que las aseguradoras deban cubrir estos servicios ni que deban pagarlos en paridad con las consultas presenciales, según el texto del proyecto de ley.
La exposición de motivos del proyecto destaca que la pandemia del COVID-19 demostró la importancia de la telemedicina como herramienta para brindar atención médica de forma segura y eficaz. También señala que, para octubre de 2024, un total de 43 estados y el Distrito de Columbia habían implementado leyes que exigen la cobertura de la telemedicina en los planes médicos privados (PC 388).
Beneficios para pacientes y profesionales de la salud
Según el Proyecto de la Cámara 388, la inclusión obligatoria de la telemedicina en los planes médicos conllevaría múltiples beneficios:
Para los pacientes:
- Mayor acceso a atención médica en toda la isla, especialmente en municipios con escasez de especialistas.
- Reducción en listas de espera para citas médicas.
- Disminución de la necesidad de ausentarse del trabajo para recibir atención médica.
- Ahorro en costos de transportación y tiempos de traslado.
- Atención rápida y accesible para el monitoreo de condiciones crónicas (PC 388).
Para los profesionales de la salud:
- Mayor eficiencia en la prestación de servicios.
- Posibilidad de atender más pacientes sin necesidad de ampliar la infraestructura física.
- Compensación equitativa entre consultas virtuales y presenciales.
- Flexibilidad para ofrecer atención desde distintas ubicaciones (PC 388).
Además, la propuesta legislativa destaca que la telemedicina contribuye a descongestionar salas de emergencia y consultorios médicos, optimizando la distribución de recursos en el sistema de salud de Puerto Rico. También resalta que la paridad en los pagos incentivará a más profesionales a integrar la telemedicina en su práctica (PC 388).
El compromiso de la OCS con la modernización del sistema de salud
La OCS reafirmó su compromiso con la modernización del sistema de salud en Puerto Rico y destacó que esta legislación promovería una mayor equidad en el acceso a la atención médica.
“La telemedicina es una herramienta clave en la evolución del sistema de salud. Con esta legislación, aseguramos que la tecnología juegue un rol fundamental en la prestación de servicios médicos y contribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, concluyó Adams Vega en el comunicado de prensa de la OCS.
El Proyecto de la Cámara 388, actualmente en la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, se encuentra en discusión como parte de las iniciativas para fortalecer el acceso a la salud en Puerto Rico (PC 388).