La Junta de Planificación hizo la advertencia en un extenso análisis del impacto de esas medidas sobre la Isla
Por Antonio Gómez
Especial para Revista Seguros y Finanzas
San Juan, Puerto Rico – Los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a China, México y Canadá plantean desafíos económicos significativos para Puerto Rico, advierte la Junta de Planificación en un extenso análisis del impacto de esas medidas sobre la Isla.
La razón para ello, sostienen, es que la Isla depende en gran medida de bienes importados, y por tanto el aumento en los costos de importación podría traducirse en mayores precios para los consumidores y afectar sectores claves como la manufactura y la agricultura.
Se advierte, además, que las medidas de represalia de los socios comerciales podrían impactar las exportaciones de Puerto Rico, afectando aún más la economía de la Isla.
Este análisis se titula “Impacto Económico en Puerto Rico de los Aranceles del presidente Trump a China, México y Canadá y es el artículo principal del más reciente número de la publicación oficial de la Junta Resumen Económico de Puerto Rico, que constituye el “Informe Económico Mensual de la Junta de Planificación”.
El mismo fue preparado por Alejandro Díaz Marrero, Director Interino del Programa de Planificación Económica y Social del organismo gubernamental.
Sostiene el escrito que, ante este panorama, tanto las empresas como los responsables de la política económica en Puerto Rico deberán tomar medidas estratégicas para mitigar los efectos negativos de estos aranceles.
“Estos efectos se ven agravados por las vulnerabilidades económicas existentes de la Isla. Si bien el impacto directo en las exportaciones puede ser limitado, las implicaciones más amplias para la inflación, la inversión y la ayuda federal son preocupaciones significativas para la economía de Puerto Rico”, agrega.
El análisis se fundamenta en el dato de que el presidente Trump impuso un arancel de 25.0 por ciento a las importaciones de México y Canadá, y un arancel de 10.0 por ciento a las importaciones de China.
Comercio de Puerto Rico con China, México y Canadá
El impacto de estos aranceles sobre la Isla lo dramatiza con la información sobre nuestro intercambio comercial con estos países.
La economía de Puerto Rico, indica, “depende en gran medida del comercio exterior, representando el 98% de su Producto Interno Bruto (PIB). En cuanto a relaciones comerciales específicas, Canadá, China, y México son socios comerciales importantes para Puerto Rico”.
Precisa que, durante el año fiscal 2024, la Isla importó $745.5 millones en bienes desde Canadá (1.4%), siendo la manufactura de los productos derivados del petróleo el 29% y de productos farmacéuticos y medicinales el 22%.
Las importaciones de Puerto Rico desde China alcanzaron $925.6 millones en el año fiscal 2024 (1.7% del total de importaciones), siendo el 99% del total proveniente de las importaciones de industrias manufactureras. Entre estas industrias las más importantes son: manufactura de maquinaria 15.4% y la manufactura de equipo electrónico, accesorios y otros equipos componentes 15.1%.
Por otro lado, las importaciones desde México en el año fiscal 2024 fueron $1,030.1 millones (1.9% del total). El 93.3% fueron de industrias manufactureras, resaltando la manufactura de equipo de transportación con 46.8%, la manufactura de equipo electrónico, accesorios y otros equipos componentes con 9.4%, y la manufactura de alimentos con 8.9%.
Impacto de los Aranceles de Trump
Estos aranceles tienen varias implicaciones para Puerto Rico y entre ellas se señala que incrementarán los precios de los productos importados de estos países. Además, pueden aumentar los costos para las empresas y los consumidores en la isla.
Artículos como electrónicos, maquinaria y autopartes provenientes de China y México serán más costosos, afectando a consumidores y empresas en Puerto Rico. La industria de la construcción podría enfrentar mayores costos debido a los aumentos en el precio del acero y la madera importados.
“Puerto Rico ha enfrentado desafíos económicos significativos, incluyendo una crisis de deuda y la recuperación de desastres naturales como el huracán María. Los aranceles pueden exacerbar estos problemas al aumentar los costos y reducir la actividad económica”, se expresa en el escrito.
Estos, agrega, podrían elevar los precios de alimentos como carne de cerdo, trigo y papas, impactando a los consumidores y a la industria alimentaria local.
Impacto en el sector manufacturero
La manufactura será uno de los sectores más afectados, especialmente las industrias farmacéuticas y electrónicas, que dependen de materias primas y componentes importados de China.
Estos aranceles pueden interrumpir además las cadenas de suministro y aumentar los costos de producción, lo que podría llevar a precios más altos para medicamentos y otros productos.
Unidos a las tensiones comerciales que generen, pueden crear incertidumbre en el mercado global, lo que podría disuadir la inversión en Puerto Rico. Las empresas pueden dudar en expandirse o reubicarse en la Isla si anticipan interrupciones comerciales continuas
Aumento de precios al consumidor
Los mayores costos de importación, se indica, se trasladarán a los consumidores, aumentando los precios de productos electrónicos, electrodomésticos y alimentos. Esta presión inflacionaria podría reducir el poder adquisitivo de los residentes de Puerto Rico.
Ayuda Federal y Políticas Comerciales
El análisis cubre también el impacto de esos aranceles sobre las ayudas federales que recibe la Isla.
Indica que la recuperación económica de la Isla está estrechamente ligada a la ayuda federal y las políticas comerciales, y que los aranceles que impactan negativamente la economía continental de los Estados Unidos también pueden afectar indirectamente a Puerto Rico al reducir los ingresos federales y potencialmente limitar la ayuda.
Ante esta realidad se proponen varias medidas que podría adoptar el gobierno de Puerto Rico que incluyen adoptar medidas para fortalecer su economía local, diversificar sus relaciones comerciales, y reducir la dependencia de las importaciones afectadas.
Propuestas específicas son diversificar los socios comerciales y ampliar las relaciones comerciales; apoyar las industrias locales e Impulsar la producción local; fortalecer el sector farmacéutico dado el papel importante que juega Puerto Rico en la industria farmacéutica mundial; y atraer inversión.
Proponen también fomentar una Mano de Obra Calificada, mediante la inversión en Educación y capacitación y establecer Zonas Económicas Especiales, tales como zonas francas y centros tecnológicos.
Resaltan igualmente entres las estrategias la promoción del Turismo y fortalecer las asociaciones regionales, particularmente con los vecinos del Caribe. Finalmente proponen Implementar medidas de ahorro de costos, tanto para las operaciones de las empresas como a nivel gubernamental.
El análisis concluye con una breve sección de posibles Impactos positivos de los aranceles de Trump a China, México y Canadá en Puerto Rico. Menciona cuatro posibilidades que son la atracción de inversiones en la manufactura, el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos; el estímulo a la producción local, y el potencial para la diversificación y búsqueda de nuevos mercados.