Por Miguel Díaz Román
Especial para Seguros
Los aumentos sostenidos en los precios que ya se venían experimentando en Puerto Rico como resultado de la pandemia, sentaron las bases para el alto índice de inflación que se ha registrado a lo largo del presente año y que en gran medida fueron precipitados por la guerra entre Rusia y Ucrania y su efecto en el precio del petróleo.
Otros factores que han elevado la tasa de inflación es el aumento en la tarifa de la energía eléctrica, en el salario mínimo y los incrementos en el costo de los alimentos y otros servicios como el agua potable y los peajes, lo cuales han generado un efecto en cadena a lo largo de todo el sector de los servicios y en el costo de los productos en el mercado al detal.
En esa coyuntura la tasa de inflación para el pasado mes de agosto se estimó en 6.5 % en la economía local. La Reserva Federal ha continuado elevando el costo del dinero para reducir la inflación que, en agosto ascendió a 8.3 % en Estados Unidos. Se espera que la inflación experimente alguna reducción durante el 2023, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico.
Sin duda, ese escenario económico tendrá un efecto en el costo de los seguros en la Isla, especialmente en los seguros para autos y de propiedad, según sostuvo Raymond Fournier, presidente de la aseguradora Guardian Insurance Company Inc.
Fournier planteó que la alta tasa de inflación registrada en Puerto Rico y a nivel internacional ya ha causado un incremento de hasta 17% en la razón de pérdida para los seguros de automóvil que mercadea su empresa, cuyo principal negocio son, precisamente, los seguros para autos.
“Hemos estimado un aumento entre 12 % y hasta 17 % en el “loss ratio” para los seguros de autos por el alto costo de las piezas. Y es que las piezas de algunos tipos de autos son muy caras y han aumentado más de precio por la inflación”, dijo Fournier, al hacer referencia al incremento en costo de las reclamaciones por accidentes de los vehículos asegurados, lo que al final de cuentas reduce las ganancias de la aseguradora originadas en la rama de seguros para autos.
Alza en piezas afecta suscripción de pólizas
“Nuestros ajustadores están monitoreando el “loss ratio” continuamente, y, por ejemplo, el cristal que antes costaba $1,000 ahora cuesta $1,200”, agregó el ejecutivo.
Fournier indicó que en algunas marcas de autos los costos de reparación de carrocerías o de reemplazo de piezas han sufrido incrementos considerables como resultado de la inflación.
“No quiero mencionar ninguna marca en particular, pero hemos visto esos aumentos en algunas marcas de autos europeos, japoneses y coreanos”, agregó el ejecutivo.
Explicó que el alza en las piezas de reemplazo también repercute en la suscripción y renovación de pólizas para autos, porque impide a la aseguradora ofrecer descuentos en el monto de la prima a los dueños de las marcas de vehículos cuyas piezas han resultado más afectadas por el efecto de la inflación.
“Cuando vas a renovar póliza o es una póliza nueva, pues no eres tan agresivo en ofrecer descuentos para esas primas, pues ya no le puedes aplicar los descuentos máximos”, explicó.
Fournier dijo que la inflación afecta también a los seguros de propiedad porque la gran mayoría de los reaseguradores que adquieren ese tipo de riesgo en Puerto Rico son empresas europeas, cuyas economías se han visto seriamente afectadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
La depreciación del euro y el reaseguro
El alto costo de los combustibles en Europa ha repercutido a lo largo de todo el sector de los servicios y en el costo de los productos en el mercado al detal y también ha causado la depreciación del euro, que es la principal moneda de intercambio económico en la Unión Europea.
Además, la inflación ha causado el desplome de la libra de esterlina, que es la moneda del Reino Unido, y que es preferida por determinados reaseguradores internacionales que tienen sus oficinas principales en el distrito financiero conocido como la “City” de Londres, que es la capital de Inglaterra.
Fournier indicó que ambas monedas se han depreciado significativamente frente al dólar estadounidense.
“Esto provoca que, si un reasegurador tenía previsto, por ejemplo, invertir $100 millones de euros de capacidad de reaseguro en Estados Unidos, ya no son $100 millones sino $98 millones. Eso va a causar un aumento en el costo del reaseguro que contraten las aseguradoras y eso va a tener efectos hacia abajo. Al final quien paga es el consumidor”, dijo Fournier.
Explicó que los aumentos en el reaseguro repercuten en aumentos de primas para los seguros catastróficos de propiedad, que ofrecen protección a condominios, residencias, industrias y comercios.
Otro factor que afecta más a los asegurados que a las aseguradoras, es que los materiales de construcción que son necesarios para la reparación de propiedades afectadas por eventos catastróficos, se verán incrementados por el llamado “price gouging”, que es un aumento de precios desproporcionado que ocurre, por ejemplo, después de un desastre natural.
Ese tipo de aumento se refleja en los costos de los materiales de construcción como en el costo de los servicios de los contratistas y otros profesionales de la construcción.
“Habrá que esperar cómo ajustan el alza de la inflación y el price gouging, si ocurre otro huracán grande”, dijo Fournier.
Efecto de huaracán Ian
El ejecutivo consideró que será poco el efecto del huracán Fiona en la industria local de seguros. No obstante, advirtió que el efecto del huracán Ian en Florida, cuyas estimaciones de pérdidas aseguradas oscilan desde un mínimo de $30,000 millones hasta más de $75,000 millones, tendrá como efecto un alza en el reaseguro en la isla.
En este momento no está claro si ese aumento del costo del reaseguro en Puerto Rico será alto o moderado, porque la realidad es que las reaseguradoras internacionales han estado dispuestas a asumir menos riesgos en el mercado de Florida por diversas razones, entre las que figuran la pérdida de dinero, el alza en las reclamaciones fraudulentas y los numerosos litigios presentados contra las aseguradoras por disputas relacionadas con el ajuste de las pérdidas.
De hecho, el estado de Florida asume la cobertura temporal de aquellas aseguradoras que no puedan cumplir sus compromisos, a través de la Asociación de Garantía de Seguros de Florida y la Corporación de Seguros de Propiedad de Citizens, administrada por el gobierno estatal.