Por Miguel Díaz Román
Especial para Seguros
El efecto de la inflación también estimulará el alza en los costos de servicios médicos, laboratorios y servicios de hospitalización lo que provocará como resultado, aumentos en las pólizas de seguros de salud privados, al momento de su renovación.
Las primas para los seguros de salud toman en cuenta los beneficios cubiertos, los datos demográficos de la población cubierta, y las tendencias actuariales en la utilización y en los costos de los beneficios cubiertos.
Otra área de los seguros de salud que será afectada por la inflación son aquellas cubiertas financiadas con fondos públicos. En Puerto Rico existe el plan Vital, que es gratuito y va dirigido a los sectores de escasos recursos. Este plan es financiado casi en su totalidad por el programa federal Medicaid.
Dos alternativas de importancia son las pólizas Medicare tradicional y Medicare Advantage, dirigidas a los trabajadores retirados de más de 65 años que pagaron el Seguro Social. Aunque los asegurados de Medicare Advantage pagan una baja prima y los de Medicare tradicional una prima más cara, ambos seguros son financiados por fondos federales.
La Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage de Puerto Rico (MMAPA), integrada por las principales aseguradoras de Medicaid y Medicare Advantage en la isla, sostuvo en declaraciones escritas que en un ambiente inflacionario el monto de las primas aumenta en respuesta al alza en los costos de los medicamentos y de los servicios que ofrecen los proveedores. Otro factor que provoca el alza de las primas es el aumento de la utilización de los beneficios por los asegurados, especialmente en la población envejeciente o en aquella que padece condiciones crónicas que deterioran su salud.
Según MMAPA, a nivel global se está viviendo un ambiente inflacionario no visto en los últimos 40 años y en la última década, el costo de medicamentos en los Estados Unidos ha aumentado tres veces más rápido que la inflación general.
Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), que es la agencia federal que administra ambos planes de salud, ya estableció las primas para el 2023, la cual debe registrar un aumento de entre 4% y 5%, lo cual está por debajo de las tendencias de costos médicos.
MMAPPA también señaló que el nuevo contrato del plan Vital, que entra en vigor en el año 2023, se espera un aumento significativo en la prima para cubrir aumentos en beneficios y en pagos a proveedores. La organización agregó que en Puerto Rico se pagan los mismos precios por medicamentos que en los estados y la edad promedio de nuestra población sigue aumentando, lo cual es un efecto de la migración de la población joven. No obstante, el dinero disponible para la salud en la isla es extremadamente bajo comparado con el resto de los Estados Unidos.
Según las cifras de CMS, el costo promedio de la salud en los estados será sobre $13,500 por cada asegurado (per cápita) en 2023, mientras en costo promedio en Puerto Rico es de $4,500, que representa un tercio del presupuesto promedio a nivel nacional.
MMAPA sostuvo que Puerto Rico recibe 60% menos que el promedio nacional en el programa Medicaid, mientras que la prima base (“benchmark”) de Medicare Advantage en Puerto Rico asciende a $646 mensuales, un pago que es 41% menos que el promedio nacional, el cual alcanza $1,090 mensuales.
Estas diferencias marcadas, advirtió MMAPA, en los fondos disponibles para estos dos programas de salud que atienden más del 50% de la población de la isla, afecta los servicios y beneficios disponibles, exacerbando las condiciones crónicas en la isla y creando un éxodo de nuestros proveedores.