La directora ejecutiva de PRBTA responde a las críticas sobre la Ley 60 y explica su visión para el futuro de la industria cripto en la isla
Por José E. Maldonado Marrero
Revista Seguros y Finanzas
SAN JUAN, Puerto Rico – Desde su fundación en 2021, la Puerto Rico Blockchain Trade Association (PRBTA) ha trabajado para posicionar a la isla como un centro de innovación en blockchain y criptomonedas.
En el marco de la tercera conferencia anual BUIDL, conversamos con su directora ejecutiva, Keiko Yoshino, sobre el estado de la industria, las oportunidades para el talento local y las críticas a los incentivos fiscales que han atraído a inversionistas extranjeros.
Blockchain en Puerto Rico: un ecosistema en crecimiento
P: ¿Cómo nació la Puerto Rico Blockchain Trade Association y qué buscan con este evento?
R: La PRBTA se fundó el 1 de junio de 2021 y hoy estamos celebrando nuestra tercera conferencia anual, BUIDL. La idea es reunir a todos los sectores—gobierno, industria privada, universidades y estudiantes—para construir juntos esta industria.
P: ¿Cómo ha evolucionado el ecosistema blockchain en la isla desde entonces?
R: Cuando entré a este mundo en 2021, era un mercado alcista (bull market). Había mucha emoción, muchos eventos y meetups. Luego, en 2022 y 2023, vino el mercado bajista (bear market), lo que dificultó la recuperación. Hacia finales de 2024, la situación empezó a mejorar, y con el repunte del mercado ha regresado el entusiasmo.
Puerto Rico sigue atrayendo interés. Por ejemplo, Kraken, que coorganiza nuestra conferencia, quiere tener una mayor presencia aquí porque la isla es su décimo mercado con mayor volumen de transacciones. Nosotros buscamos conectar a la comunidad con los bancos, las universidades y el público en general, para que las criptomonedas y el blockchain sean accesibles para todos.
Educación y oportunidades para talento local
P: La PRBTA no solo trabaja con criptomonedas. ¿Qué otras áreas están impulsando?
R: Mi formación es en desarrollo económico. Fui abogada en Washington D.C. durante siete años antes de mudarme a Puerto Rico hace cuatro. Me enamoré de la isla y quise empezar de nuevo.
Uno de nuestros enfoques es la educación y la capacitación de talento local. Con Web2—las redes sociales como Facebook—se transformó el mundo digital. Con Web3 pasará lo mismo, y cuando llegue ese momento, necesitamos ingenieros preparados.
Puerto Rico gradúa más ingenieros per cápita que cualquier otro estado de EE.UU., pero muchos sienten que tienen que irse para encontrar oportunidades. Queremos cambiar eso, por eso trabajamos con universidades para capacitarlos en blockchain.
También educamos sobre incentivos fiscales. Por ejemplo, existe un incentivo para jóvenes emprendedores menores de 35 años, donde no pagan impuestos sobre sus primeros $500,000 de ingresos. Queremos que más personas conozcan y aprovechen estas oportunidades.
Las críticas a la Ley 60
P: En Puerto Rico es común ver grafitis con frases como «Gringo go home», en protesta por la Ley 60. ¿Qué le responde a quienes critican estos incentivos?
R: Entiendo la frustración y las preocupaciones, pero también creo que hay mucha desinformación. Existen 73 incentivos fiscales y 72 están disponibles para todos los residentes de la isla.
El problema es el acceso. Llenar los formularios es costoso y complicado. ¿Qué abogado te asesora? ¿Cómo creas tu acuerdo de operaciones? Son cuestiones básicas que dificultan que más personas aprovechen estos beneficios. Estamos trabajando con contadores y abogados para crear herramientas que simplifiquen este acceso.
P: También se habla de «malos actores» en la comunidad cripto. ¿Existen en Puerto Rico?
R: Hay malos actores en todas partes, no solo en Puerto Rico. No voy a decir que no los hay aquí, pero tampoco se puede generalizar. La mayoría de las personas que vienen lo hacen porque quieren construir, no solo invertir.
Mi historia no es única. No soy beneficiaria de los incentivos fiscales; yo trabajaba en el gobierno y simplemente decidí quedarme porque me encanta la isla. Como yo, hay muchas personas que llegan con la intención de generar empleo y colaborar con empresas puertorriqueñas.
El reto es mejorar la comunicación y la integración con la comunidad local. Es un proceso en el que estamos trabajando.
Planes para 2025: cerrar la brecha digital
P: ¿Cuáles son las prioridades de PRBTA para 2025?
R: Hoy estamos lanzando la Guía X60, un documento de 180 páginas en inglés y español que explica los incentivos fiscales en detalle: quiénes pueden acceder, qué requisitos hay, cómo participar. Queremos desmitificar el proceso y hacerlo más accesible.
También estamos trabajando en una subvención federal para la equidad digital, junto con nueve organizaciones aliadas, como el Puerto Rico Science Trust, la Universidad de Puerto Rico y varias escuelas de arte y tecnología.
Queremos cerrar la brecha digital, asegurando que haya más acceso a tecnología en la isla. Por ejemplo, descubrimos que algunas escuelas de arte en Puerto Rico no tienen licencias de Adobe Illustrator para sus estudiantes. Eso es inaceptable. A través de este proyecto, proveeremos licencias de software, impresoras 3D y capacitación en tecnología.
El objetivo es claro: convertir a Puerto Rico en un centro de innovación en blockchain y tecnología digital, asegurando que el talento local tenga las herramientas para prosperar. La PRBTA seguirá facilitando estos esfuerzos, promoviendo la educación y la inclusión en el ecosistema tecnológico de la isla.