El escenario base anticipa un crecimiento moderado de 1.1% y 0.5%, en 2025 y 2026, mientras la JP evalúa el impacto de factores locales y globales, incluyendo políticas económicas de Trump y presiones inflacionarias
SAN JUAN (EFE) – La Junta de Planificación (JP) proyecta un crecimiento moderado de 1.1% y de 0.5% en la economía de Puerto Rico para los años fiscales 2025 y 2026, respectivamente, anunció este lunes su presidente, Héctor Morales Martínez.
El presidente explicó en un comunicado que estos datos muestran «un escenario en desaceleración económica, aunque se mantiene en terreno positivo».
Morales Martínez destacó que la gobernadora, Jennifer González, ha tomado importantes medidas para mitigar que los factores externos afecten la economía e impulsar el desarrollo económico, como lo son las ordenes ejecutivas sobre permisos y la relocalización de industrias en la isla.
La JP siempre mide dos escenarios alternos al escenario base que sirven de explicación a cualquier eventualidad en el pronóstico base. Estos escenarios son el optimista y el pesimista.
El escenario optimista para el año fiscal 2025 es de un crecimiento de 3.2% y, en el año fiscal 2026, de 1.6%. Mientras, la proyección en el escenario pesimista para el 2025 es -1.0% y, en el 2026, de -0.4%.
El director del Programa de Planificación Económica y Social, Alejandro Díaz Marrero, aseguró que «la JP estará preparada para revisar y ajustar las proyecciones económicas monitoreando la información recibida de los indicadores económicos disponibles».

Estos son las condiciones del mercado laboral, donde la creación de puestos de trabajo ha sido positiva y la tasa de desempleo se ha mantenido baja; las presiones inflacionarias relacionadas con los precios del barril del petróleo, las tensiones bélicas y los posibles aranceles internacionales; entre otros.
«La actividad macroeconómica es dinámica, por lo cual es importante que las proyecciones se actualicen de manera periódica a base de los cambios que ocurren en la misma. Tanto el desempeño como la precisión de las proyecciones dependen de factores, algunos endógenos y otros exógenos, que inciden en la economía», explicó Díaz Marrero.
Aunque aún no se disponen de datos definitivos sobre el impacto de las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, para el cuatrienio 2025-2029, las proyecciones actuales sugieren que estas disposiciones económicas podrían tener repercusiones significativas en el crecimiento global en los próximos años.
A medida que transcurra el primer trimestre del 2025, se comenzarán a observar con mayor claridad las tendencias emergentes en estas proyecciones, lo que permitirá un análisis más preciso del impacto de las políticas.
«El enfoque del presidente Trump en políticas proteccionistas, la desregulación financiera y el impulso a la industria de combustibles fósiles tiene el potencial de alterar las dinámicas económicas internacionales, generando cambios importantes tanto en las economías avanzadas como en los mercados emergentes», sentenció Díaz Marrero.
El PB de Puerto Rico reflejó un crecimiento de $1,444 millones o 2.1% en el año fiscal 2024, cuando alcanzó $69,869 millones.