PUBLICIDAD
viernes, julio 11, 2025
Revista seguros Puerto Rico
  • SECCIONES
    • Banca
    • Empresas
    • Eventos
    • Gobierno
    • Industria
    • Motor
    • Propiedad
    • Tecnología
    • Uno a Uno
  • REVISTA IMPRESA
  • SUSCRIPCIÓN
  • TARIFAS
No Result
View All Result
Revista seguros Puerto Rico
No Result
View All Result
Revista seguros Puerto Rico
No Result
View All Result
Home Cambio Climático

June Erlick: América Latina ha aprendido muy poco de sus desastres naturales

Revista Seguros Por Revista Seguros
31/03/2023
En Cambio Climático
0
June Erlick: América Latina ha aprendido muy poco de sus desastres naturales
0
Compartir
2
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter
TripleS_970_Julio2025

Bogotá (EFE) – América Latina ha aprendido muy poco de los desastres naturales y hoy sufre consecuencias devastadoras cada vez que ocurre un huracán, un terremoto o una sequía que causan un sinnúmero de problemas sociales, asegura la escritora estadounidense June Carolyne Erlick.

La escritora, que es la editora en jefe de ReVista, the Harvard Review of Latin America y promociona su libro «Desastres naturales en América Latina» (Penguin Random House), es tajante y afirma en una entrevista con EFE: «Se ha aprendido muy poco».

Como ejemplo positivo pone el caso de Colombia, que sufrió en 1983 un terremoto que se cobró la vida de 267 personas y destruyó Popayán, capital del departamento del Cauca (suroeste), lo que derivó en que esa ciudad hoy esté mucho mejor que antes por cuenta de la reconstrucción. 

En esa época se pensó «en términos de estímulos, de turismo, de transporte y del bienestar del pueblo», indica. 

Sin embargo, esa situación contrasta con lo ocurrido en la isla caribeña de Providencia, que sufrió las consecuencias del poderoso huracán Iota, de categoría cinco, que arrasó el 98% de su infraestructura en 2020.

«Uno tiene el huracán en Providencia y pasa como si fuera la primera vez que en Colombia ocurre un desastre natural, que no hay buena organización de ayuda internacional, no hay buena organización entre el Gobierno de (el departamento de) San Andrés y Providencia y el Gobierno nacional, y bueno, ¿qué fue lo que se aprendió de Popayán?», dice.

EL CASO COLOMBIANO

Para explicar lo difícil que es para un país atender los desastres naturales, la autora sigue teniendo a Colombia como ejemplo, pues considera que sus tres cordilleras lo hacen uno de los países más diversos de América Latina y sus 32 departamentos tienen diferentes relaciones con el Gobierno central.

«Por ejemplo, es mucho más fácil responder a algo en Antioquia o en el Cauca (región andina), que responder a algo en San Andrés y Providencia (en el Caribe)», señala. 

En su opinión, todo depende de un nivel de organización y de comunicación local, al que suma el trabajo de las comunidades que si están preparadas para enfrentar un desastre facilitarán la misión de las autoridades. 

«Hay que pensar en cada comunidad y por comunidad podemos hablar de algo que puede empezar incluso en un conjunto (de apartamentos) cerrado. ¿Quiénes son la gente que se va? Ya tenemos tecnología, ya se puede hablar por Whatsapp, ya se puede por Twitter, ya no estamos en Armero (1985) cuando nadie sabía lo que estaba pasando. Sin embargo no estamos utilizando la tecnología que tenemos», resalta. 

Una erupción y deshielo del volcán Nevado del Ruiz dieron origen el 13 de noviembre de 1985 a una avalancha que arrasó la población de Armero, en el departamento del Tolima, y mató a más de 23,000 de sus 25,000 habitantes, según datos oficiales, en la que ha sido la peor tragedia natural de la historia de Colombia.

Publicidad. Deslice para continuar leyendo.

LA PANDEMIA

Erlick escribió el libro durante la pandemia de covid-19 y en él reflexiona sobre las similitudes que tienen los desastres naturales con este fenómeno. 

«Hay muy poca gente realmente pensando que fue un desastre natural en cierto modo y en qué vamos a hacer ahora, cómo vamos a prepararnos», señala.

Por ejemplo, recuerda, los servicios médicos de muchos países colapsaron porque «no había capacidad, no había camas, no había enfermeras» y ahora, que vivimos la época pospandemia, se está pensando en ver cómo se planifica ante una nueva emergencia y cómo se tratan las secuelas que aún hoy viven muchas personas.

«Mucha gente está sufriendo depresión, ansiedad, porque se ha tenido que ir de sus casa, porque perdió su trabajo… Entonces uno no puede decir ‘bueno ya pasó un huracán, ya dimos (recursos) para reconstruir algunas casitas y chao», explica.

DESASTRES Y MIGRACIÓN

Las crisis migratorias que vive la región no se van a detener, en opinión de Erlick, porque las sequías e inundaciones afectan, principalmente, a los campesinos que buscan cómo emigrar.

Como los fenómenos de «El Niño» y de «La Niña» están ocurriendo cada vez con mayor frecuencia, eso hace que muchas personas huyan de sus lugares de residencia.

«Hay un estudio muy reciente, del año pasado, sobre México, y se ha encontrado que la migración tradicional es de las regiones, por ejemplo del sur de Oaxaca, a la Ciudad de México y entonces alguna de esa gente sale de Ciudad de México y después va a los Estados Unidos», concluye.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Próxima nota

ACUP celebra congreso sobre transformación de la educación superior en la isla

Siguiente nota

Más personas en Puerto Rico están dispuestas a emprender, según un nuevo informe

Revista Seguros

Revista Seguros

Siguiente nota
Más personas en Puerto Rico están dispuestas a emprender, según un nuevo informe

Más personas en Puerto Rico están dispuestas a emprender, según un nuevo informe

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Tendencia
  • Comentarios
  • Ultimo
Moción de desacato contra Andrés Guillemard en Tribunal Federal

Moción de desacato contra Andrés Guillemard en Tribunal Federal

02/11/2022
Graves imputaciones contra aseguradoras de Medicare Advantage

Graves imputaciones contra aseguradoras de Medicare Advantage

23/10/2022
Inminente alza de hasta 25% en seguros de propiedad

Inminente alza de hasta 25% en seguros de propiedad

19/01/2023
Red de clínicas SALUS abre nuevo centro de urgencia en Mayagüez

Red de clínicas SALUS abre nuevo centro de urgencia en Mayagüez

23/06/2024
Graves imputaciones contra aseguradoras de Medicare Advantage

Graves imputaciones contra aseguradoras de Medicare Advantage

3
La erosión del servicio consultivo en riesgos

La erosión del servicio consultivo en riesgos

2
Rumbo al Capitolio el debate sobre los seguros de condominios

Denuncian abogados y empresarios atentan contra residentes de condominios

2
Universal lanza campaña navideña invitando a dejar a un lado los estereotipos

Universal lanza campaña navideña invitando a dejar a un lado los estereotipos

2
ACUDEN capacita a más de 245 centros de cuidado infantil en respuesta a emergencias

ACUDEN capacita a más de 245 centros de cuidado infantil en respuesta a emergencias

10/07/2025
gaby@vankpay.com

Nueva ley autoriza a Vivienda negociar directamente los seguros de salud de sus empleados

10/07/2025
Siete mil familias se benefician de asistencia directa para comprar vivienda

Cierre parcial del programa de asistencia podría afectar a compradores con necesidad urgente

10/07/2025
Popular Insurance cumple 25 años de servicio en Puerto Rico

Popular Insurance cumple 25 años de servicio en Puerto Rico

10/07/2025
Revista seguros Puerto Rico

© 2022 Jose Maldonado Publicaciones - Revista Seguros. / Director Gráfico y Visual: Orlando Campero .

Contáctanos

  • NOSOTROS
  • REVISTA IMPRESA
  • MEDIA KIT

Siguenos

No Result
View All Result
  • SECCIONES
    • Banca
    • Empresas
    • Eventos
    • Gobierno
    • Industria
    • Motor
    • Propiedad
    • Tecnología
    • Uno a Uno
  • REVISTA IMPRESA
  • SUSCRIPCIÓN
  • TARIFAS

© 2022 Jose Maldonado Publicaciones - Revista Seguros. / Director Gráfico y Visual: Orlando Campero .