Vienen decisiones de ajustes tarifarios, el inicio de la negociación colectiva y completar el proceso de credencialización
Por Antonio Gómez
Especial para Seguros y Finanzas
La Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico tiene una ocupada e importante agenda para los próximos meses, afirmó el incumbente Alexander A. Adams, quien adelantó que la decisión de permanecer en el cargo tras el cambio de administración está en manos de la gobernadora electa, Jennifer González.
Entre las prioridades de la Oficina se encuentran: implementar el marco regulatorio para la negociación colectiva entre proveedores y empresas aseguradoras; realizar modificaciones tarifarias en el sector de seguros de propiedad, basadas en un estudio actuarial en proceso; efectuar cambios en las tarifas de planes médicos para otorgar mayor flexibilidad en el diseño de productos; y desarrollar la segunda fase del proceso de credencialización centralizado.
Además, se suma la revisión de las escalas salariales en la agencia, con el objetivo de fortalecer el reclutamiento y la retención de personal.
Implementación del marco regulatorio
“En el área de salud todavía queda mucho camino por recorrer. Ya se estableció un marco regulatorio para la negociación colectiva de tarifas a pagar por servicios prestados a los proveedores a través de una mesa de negociación colectiva. Ahora es necesario operacionalizar este marco para concretar negociaciones, no solo sobre tarifas, sino también en términos y condiciones contractuales, rompiendo la práctica unilateral en su establecimiento”, explicó Adams.
Seguro de propiedad: estudio actuarial en curso
En el sector de seguros de propiedad, especialmente en viviendas y condominios, Adams destacó que hay estudios actuariales en desarrollo. “Estos estudios deben traducirse en modificaciones de las tarifas actuales para establecer un mercado más asequible al consumidor”, afirmó.
Adams indicó que las tarifas actuales no reflejan las realidades del mercado, particularmente en seguros para condominios. “Al tratarse de tarifas reguladas, no hay suficiente disponibilidad de aseguradores en el mercado, especialmente en riesgos costeros, lo que provoca que dichos riesgos sean colocados en líneas excedentes”.
Al referirse a la revisión tarifaria, señaló que es necesaria una redistribución de las primas, algo que no se ha revisado desde finales de los años noventa. Proyectó que antes de finalizar el año, el estudio actuarial estará completo y se abrirá un proceso participativo para discutir los hallazgos con la industria y el público en general.
Flexibilización en los planes de salud
Por otra parte, Adams destacó que, probablemente antes de terminar el año, la Oficina del Comisionado presentará criterios para que las aseguradoras de salud puedan ofrecer planes con valores actuariales intermedios. “Nuestra meta es flexibilizar los componentes actuales y permitir el desarrollo de productos más accesibles para la población”, aseguró.
Proceso de credencialización centralizado
Otro tema crucial en la agenda es la continuidad del proceso de credencialización centralizado, que actualmente cuenta con 9,000 proveedores registrados, entre ellos médicos y otros profesionales de la salud. “Este sistema digital permite a los proveedores realizar la credencialización en un solo lugar, eliminando la necesidad de someter formularios distintos a cada aseguradora”, explicó Adams.
Subrayó que la próxima fase incluirá a instituciones como hospitales, farmacias y laboratorios, cuyo lanzamiento está programado para este mes. “El proceso requiere adiestramiento y apoyo para garantizar su éxito”, agregó.
Escalas salariales: un desafío pendiente
En el ámbito administrativo, Adams reconoció que el reclutamiento y la retención de talento son retos significativos. “Es imprescindible mejorar las escalas salariales, que actualmente no son lo suficientemente competitivas para atraer y retener empleados. Aunque hubo un plan de reclasificación, las escalas siguen siendo bajas, lo que dificulta mantener al personal actual”, señaló.