La medida busca garantizar la disponibilidad de servicios, pero enfrenta objeciones por su impacto en fondos federales
San Juan, Puerto Rico – La Comisión de Salud de la Cámara de Representantes de Puerto Rico evaluó hoy el Proyecto de la Cámara 2, una medida que propone delegar a la Administración de Seguros de Salud (ASES) la creación de un sistema de tarifas de compensación mínima para los proveedores dentro del Plan Vital.
La pieza legislativa, impulsada por el presidente de la comisión, Gabriel Rodríguez Aguiló, y el presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, busca establecer un cargo mínimo en áreas críticas como la dispensación de medicamentos, servicios de laboratorio y dispositivos médicos.
Durante la vista pública, la directora ejecutiva interina de la ASES, Lymari Colón, reconoció la importancia de definir parámetros de compensación, pero advirtió que la propuesta debe ser evaluada conforme a las regulaciones federales de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) y los principios actuariales del Plan Vital.
Un balance entre regulación y viabilidad financiera
“La fijación de tarifas mínimas debe considerar las regulaciones de CMS y basarse en estudios de costos que reflejen la realidad del mercado para evitar distorsiones en la competencia y garantizar la viabilidad económica del programa”, explicó Geovanny Maysonet, director legal de la ASES.
Sin embargo, el representante Rodríguez Aguiló insistió en la necesidad de la medida para asegurar la participación de proveedores en la Isla. Además, adelantó que la comisión cameral trabajará en enmiendas al proyecto para ajustarlo a la disponibilidad de fondos federales hasta 2027.
“Queremos establecer una política pública que garantice la permanencia de los proveedores. Sin embargo, reconocemos los retos que presenta la regulación federal y la necesidad de identificar los recursos para implementar estos cambios”, destacó el legislador.
Desde el sector privado, la directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, Linda Ayala, respaldó la iniciativa, pero propuso enmiendas que obliguen a la ASES a revisar anualmente las tarifas mínimas para ajustarlas a las condiciones del mercado. También sugirió que los montos nunca sean menores a los establecidos en periodos anteriores para garantizar la estabilidad del sistema.
Por otro lado, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) expresó su oposición al proyecto, advirtiendo que una fijación de tarifas mínimas podría generar un impacto inflacionario y afectar a los consumidores. “El resultado de este tipo de medida proteccionista es el detrimento económico del consumidor. En su lugar, se debe evaluar una compensación máxima que controle la especulación en los costos de los servicios”, argumentó la secretaria de DACO, Natalia Catoni.
Subrogación y recobro por daños
En la misma vista pública, la comisión cameral discutió el Proyecto de la Cámara 9, también presentado por Rodríguez Aguiló y Méndez Núñez, que busca aclarar en la ley orgánica de la ASES el derecho del Gobierno de Puerto Rico a subrogarse y recobrar costos cuando un beneficiario del Plan Vital sufra daños a causa de un tercero responsable.
La ASES rechazó la medida al considerar que no está alineada con las normativas federales que rigen Medicaid y que podría representar una carga administrativa y económica significativa para la agencia. Tanto el Departamento de Salud como la Asociación de Farmacias de la Comunidad también se expresaron en contra de la propuesta.
El representante Rodríguez Aguiló reconoció que ambos proyectos necesitarán modificaciones antes de avanzar en la Legislatura. “Definitivamente, no se van a aprobar tal y como están. Recogeremos la opinión de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) para hacer los ajustes necesarios”, concluyó.