Por Antonio Gómez
Especial para Seguros y Finanzas
La Cámara de Representantes de Puerto Rico se encamina a la aprobación de dos medidas relacionadas con temas de Salud que tendrán impacto directo sobre el sector de seguros del país.
Esta semana la Comisión de Salud de la Cámara aprobó, con enmiendas, estos dos proyectos, lo que supone que pasarán con informe positivo a la consideración del cuerpo en pleno durante esta sesión.
Uno de los proyectos, la Resolución Conjunta del Senado 296, ordena al Departamento de Salud realizar un estudio sobre los modelos de organización existentes o posibles de prestación de servicios de salud; incluyendo un programa de salud universal. Esta medida fue ya aprobada en el Senado, pero debido a las enmiendas introducidas deberá regresar a ese cuerpo legislativo. Allí fue aprobada originalmente con votación de 18 a favor, 7 en contra y dos ausentes.
El referido estudio debe determinar, además, el modo de financiamiento más adecuado para poder viabilizar el proveer o facilitar acceso a cubierta de seguro médico a aproximadamente 225,000 ciudadanos que hoy carecen de planes médicos.
La otra propuesta legislativa avalada por la misma Comisión Cameral es el Proyecto de la Cámara 1424 que propone establecer un sistema de manejo multisectorial, uniforme y coordinado de accidentes cerebrovasculares («Stroke») en Puerto Rico».
La legislación crea además un Comité Multidisciplinario de Política Pública sobre el manejo y atención de los accidentes cerebrovasculares.
En lo que respecta a los seguros de salud esta medida es precisa y dispone que “es medular e indispensable que las organizaciones de seguros de salud dentro del Plan de Salud Gubernamental, así como las autorizadas por la Oficina del Comisionado de Seguros para hacer negocios en Puerto Rico, o sus intermediarios o terceros administradores dentro de los planes públicos o privados, establezcan tarifarios de compensación adecuados para el pago por los servicios prestados por las facilidades hospitalarias y los profesionales de la salud que presten servicios al amparo del Plan Estatal y el Protocolo Uniforme requerido por esta Ley”.
Ello incluye desde la identificación, diagnóstico, manejo, transporte y tratamiento pre-hospitalario y post-hospitalario de pacientes que sufran un evento de accidente cerebrovascular cubierto por los mismos.
Agrega el texto de este proyecto que “es imprescindible y necesario que los servicios prestados por las facilidades hospitalarias asignadas y certificadas, los profesionales de la salud, proveedores de salud y componentes operacionales dentro de los mismos sean compensados y pagados a tiempo y en cumplimiento con la política pública de esta Ley para que la misma pueda ser functional”.
En el caso de la Resolución para el estudio sobre un posible programa de salud universal, se indica que el mismo incluirá “un estimado del gasto total en servicios de salud y un estimado del gasto cubierto por el individuo (“out-of-pocket”), un análisis de los costos presupuestarios y fiscales que implicaría la puesta en vigor de un programa de salud universal en Puerto Rico versus el actual modelo con múltiples pagadores y sus costos sociales y económicos”.