Expertos destacan la urgencia de medidas para mitigar el impacto en infraestructura, economía y costas de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico – La Cámara de Comercio de Puerto Rico celebró una Cumbre sobre el Cambio Climático y su Impacto en Puerto Rico, un evento que reunió a líderes del sector público, privado y académico para analizar los desafíos que enfrenta la isla ante el calentamiento global.
La cumbre sirvió como una plataforma clave para la reflexión y la colaboración en la formulación de estrategias que permitan mitigar los efectos del cambio climático en la infraestructura y la economía de Puerto Rico.
Durante el evento, el Lcdo. Luis E. Pizarro, presidente de la Cámara de Comercio, destacó la importancia del foro “Cumbre 2025: ¡Alerta! Colapsan Condominios, Edificios y el Cambio Climático”. Según explicó, este encuentro es vital para garantizar la seguridad y confianza en la inversión en propiedades, fomentar la innovación en la construcción, impulsar regulaciones sostenibles y abordar el impacto del cambio climático en el sector de seguros y financiamiento de proyectos.
El ingeniero Carl-Axel P. Soderberg, miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático, presentó un análisis económico sobre las repercusiones de la inacción ante el cambio climático. Explicó que, si la temperatura global aumenta en 2°C para el año 2050, el Producto Interno Bruto (PIB) de Puerto Rico podría reducirse a $379 mil millones. Además, advirtió sobre pérdidas millonarias en sectores clave como la manufactura ($235 mil millones), la vivienda ($161 mil millones), los servicios ($100 mil millones), la agricultura ($13,350 millones) y el turismo ($7,819 millones).
Por su parte, la Dra. Maritza Barreto, directora del Instituto de Planificación e Investigación sobre la Costa de la Universidad de Puerto Rico, alertó sobre la erosión costera y el impacto del aumento del nivel del mar en la infraestructura de la isla. Señaló que varias playas en municipios como Dorado, Carolina, Isabela y Aguadilla han desaparecido debido a la erosión y que actualmente hay 105 segmentos de carreteras en riesgo de inundación.
La jornada incluyó paneles sobre inspecciones obligatorias, cambios en los códigos de construcción, riesgos a la salud asociados al cambio climático y el impacto del aumento del nivel del mar en edificaciones públicas y privadas. También se discutió la ausencia de la energía nuclear en el panorama energético de Puerto Rico como una posible alternativa para diversificar la producción de electricidad en la isla.
“Un sector de construcción moderno, seguro y resiliente es esencial para el crecimiento económico de Puerto Rico. Este foro permitió discutir estrategias que no solo protejan la infraestructura existente, sino que también fomenten un desarrollo sostenible y competitivo para el futuro”, concluyó el Lcdo. Pizarro.