Las tres regiones que integran el negocio de MAPFRE en Latinoamérica han registrado una evolución muy positiva en los nueve primeros meses de este año, tanto en el crecimiento de la actividad aseguradora como en la rentabilidad obtenida. Las primas de MAPFRE, la mayor compañía aseguradora de Latinoamérica, han crecido un 26% respecto al año anterior y se sitúan en $6,848 millones, mientras que el beneficio crece un 65%, hasta $188 millones de euros.
Las tres regiones son Brasil, Latam Norte y Latam Sur, y conjuntamente aportan el 38.5% de los beneficios globales de MAPFRE ($488 millones ) y el 36.7% de las primas en todo el mundo del Grupo ($18,645 millones).
En Brasil, las primas registraron un incremento del 45.3%, hasta superar los $3,682 millones. Este fuerte crecimiento, además de la mejora del negocio, se apoya también en la revalorización del real brasileño (18%). Brasil es, tras España el segundo mercado que más aporta al beneficio del Grupo, con $93 millones, un 86% más que el mismo periodo del año anterior, gracias, entre otros factores, a la menor siniestralidad derivada del Covid y de la mayor rentabilidad de las carteras de inversión.
Por ramos, Seguros Generales es el que más aporta al Grupo, con un volumen de $2,127 millones (+59.5%), seguido por Vida, con $1,086 millones (+25.8%) y Autos, con un crecimiento del 39.3%, hasta los $468 millones.
Latam Norte
En el Área Regional Latam Norte (integrada por México, República Dominicana y los países centroamericanos de Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua) las primas del negocio de seguros se situaron en $1,650 millones (-5.2%). Este descenso se explica porque en 2021 se emitió una póliza bienal en México, por importe de $472 millones. Excluyendo este impacto, el crecimiento habría superado el 30%.
El beneficio neto de esta área regional también experimentó un importante incremento (42.4%), hasta alcanzar los $29 millones gracias, entre otros, a los negocios de Vida Riesgo y Salud que han mejorado considerablemente por la positiva evolución de la pandemia.
Por países, destaca la aportación de México, con $840 millones en primas (+16.7% en términos comparables), seguido por la subregión América Central, con $489 millones, con un aumento del 27.2%, y República Dominica, que creció un 34.8%, hasta los $321 millones.
Latam Sur
Las primas del Área Regional Latam Sur (integrada por Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Venezuela) al cierre de septiembre de este año ascendieron a $1,516 millones, lo que supone un incremento del 29.4%. Es importante subrayar que todos los ramos crecen, destacando la positiva evolución de Vida Riesgo (+37.7%), Salud y Accidentes (+31.3%), Autos (+29.7%), Seguros Generales (+28.5%) y Vida Ahorro (+20.6%). El beneficio de esta área regional se incrementó un 50.6%, hasta superar los $66 millones .
Todos los países de la región registraron crecimientos en su volumen de primas de dos dígitos. Perú sigue siendo el país que más primas ($531 millones, +41.4%) y beneficio ($39 millones, +171.3%) aporta al Grupo en esta región. El volumen de primas en Colombia ascendió a $323 millones, con un crecimiento del 13.7%, y el beneficio prácticamente se triplicó hasta los $21 millones. Destaca también la evolución de Chile, con un crecimiento de primas del 26.7%, hasta los $278 millones, y un beneficio de $6 millones, un 6.4% más.
Resultados globales
Las primas de MAPFRE entre enero y septiembre de este año ascendieron a $18,645 millones, lo que supone un incremento del 12.1% respecto al mismo periodo del año anterior, con crecimiento en prácticamente todos los países en los que el Grupo opera y en los principales ramos del negocio.
El beneficio neto del Grupo entre enero y septiembre se situó en $488 millones (-6.9%). Por ramos, destaca el buen resultado de los segmentos de Seguros Generales y Vida Riesgo, con una siniestralidad por Covid que pierde relevancia en todos los países. El aumento del beneficio de estos ramos mitiga parcialmente la evolución de automóviles, afectado por la recuperación de la movilidad tras el Covid y el actual escenario de inflación persistente. Es destacable igualmente la mejora en el resultado financiero recurrente en un contexto de subida de tipos, que debería continuar en los próximos trimestres, que permite mitigar la caída de plusvalías realizadas en las carteras de acciones y fondos de inversión.