Entrevista: José Maldonado
Texto: Ivelisse Rivera Quiñones
San Juan, Puerto Rico – El Comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, apuesta al desarrollo y crecimiento del Centro Internacional de Seguros de Puerto Rico gracias a las ventajas contributivas que ofrece la isla, así como la posición geográfica y la relación con los Estados Unidos.
En específico, Adams Vega identificó a las cautivas (empresas que aseguran sus propios riesgos) como el segmento que debe potenciar el Centro Internacional de Seguros.
“Es un aspecto en el que empezaré a poner más énfasis, para promover nuestra jurisdicción, especialmente el Centro Internacional de Seguros, como el lugar ideal para el desarrollo de cautivas en Puerto Rico”, manifestó Adams Vega en una reciente entrevista con Revista Seguros.

El Centro tiene 32 aseguradoras
De hecho, el Informe Anual 2022 de la Oficina del Comisionado de Seguros señala una recuperación del negocio internacional durante ese año, tras verse afectado por huracanes y la pandemia del Covid-19, entre otros eventos mundiales.
El total de primas suscritas y asumidas para el año 2022 fue de $1,651,524.979, un aumento de unos $651,000 en comparación con el 2017, cuando el total fue de $1,008,420.468, y de más de $1,000,000, cuando se compara con el 2021, que tuvo un total de $630,230,737.
Del total de primas suscritas en 2022, el 13% corresponde a riesgos de Propiedad y Contingencia, mientras que el 87% a riesgos de Vida e Incapacidad.
La población de aseguradoras y reaseguradoras internacionales en el Centro Internacional de Seguros está constituida por 32 aseguradores autorizados que se distribuyen en cuatro clases. Se distribuyen en Clase 1 (7), Clase 2 (1), Clase 3 (7), Clase 3 y 5 (4), y Clase 5 (13).
“¿En qué reside el potencial? En que el Centro Internacional ofrece ventajas fiscales no disponibles en otras jurisdicciones de Estados Unidos. Nuestra posición geográfica y relaciones con Estados Unidos. Y que tenemos un marco regulatorio a fin con los Estados Unidos, pero a la misma vez nosotros formamos parte de Assal, que es el organismo regulador de América Latina”, agregó Adams Vega.
Las aseguradoras internacionales que operan desde el Centro Internacional de Seguros están exentas del pago de contribución sobre los primeros $1.2 millones en ingresos netos. Luego de eso les aplica una tasa contributiva fija de 4%.

Perspectivas y proyecciones
Rubén Gelly, presidente de Iron Shield, coincidió con el comisionado Adams Vega en cuanto al potencial que tiene el Centro Internacional de Seguros.
Y aunque también destacó las bondades de los incentivos económicos, Gelly agregó que otro factor que hace del centro un atractivo son las acreditaciones que tiene la jurisdicción, lo que les permite operar con garantías.
“La infraestructura de servicios y la manera en que puede ser utilizada para operar la compañía marcan una diferencia sustancial”, afirmó Gelly.
“Otra razón es que el mercado se está endureciendo muchísimo y las primas van aumentando en precio. Puerto Rico tiene una ley casi idéntica a la ley en (Islas) Caimán, es de avanzada y permite una flexibilidad a la hora de diseñar el programa de seguros de una operación. Cuando tienes tu propia compañía puedes elegir qué riesgos retener por medio de una cautiva y qué riesgos vas a transferir al mercado tradicional”, agregó el experto.
Aunque reconoció el éxito que ha tenido el centro en los 19 años de existencia, Gelly hizo dos sugerencias para impulsar su desarrollo.
“El centro, establecido en 2004, ha logrado un éxito significativo; el año pasado suscribió un 10% del total de la industria. Hay varios esfuerzos importantes en curso que el Gobierno y la Oficina del Comisionado deben conocer y apoyar. Por ejemplo, PRIA (Puerto Rican Insurance Agency) es un organismo que promueve una sola voz a la hora de generar discusión con todo lo que tenga que ver con los aseguradores internacionales. Participa de convenciones y busca educar a inversionistas internacionales sobre las leyes de seguro que hay en Puerto Rico, pero se necesita el apoyo gubernamental”, dijo Gelly.
Gelly enfatizó la importancia de instruir al personal de organizaciones como Invest PR y Discover PR acerca de las leyes de seguros de la isla, para que puedan dedicar recursos en conferencias de seguros internacionales, como hacen en otras industrias como la manufactura y el turismo.

La otra sugerencia de Gelly para hacer que el centro florezca y alcance un próximo nivel es que sea consistente con las regulaciones de la industria.
El Comisionado descartó que la pasada suspensión de la acreditación a la Oficina de Seguros por parte de la NAIC afecte las operaciones del centro, esto mientras recordaba que las operaciones de cautivas sí están dentro del marco regulatorio de la entidad.
“Para nada el aspecto de operaciones en otro estado afecta el desarrollo del Centro Internacional porque el Centro Internacional se ha desarrollado desde sus inicios operando en múltiples modalidades, que entre ellas incluye el desarrollo de cautivas”, dijo mientras reiteraba que la transacción en 2018 que desembocó en la suspensión de la acreditación no fue una transacción “usual”.
“El Centro Internacional de Seguros posee un gran potencial, y estas situaciones no afectan su desarrollo. ¿La razón? Son eventos que ocurrieron en 2016 y 2018; no es una transacción usual que esté operando dentro del Centro Internacional de Seguros”, dijo al referirse al caso de una aseguradora de Wisconsin que “vino a cambiar de domicilio a Puerto Rico como un asegurador internacional”.
Sin embargo, ese asegurador mantenía operaciones en otros estados de los Estados Unidos, así que era un asegurador multiestatal”.