Expertos enfatizan la ciberseguridad y presión financiera como factores clave en el sector salud
SAN JUAN, Puerto Rico — Los especialistas en transacciones de Aon advirtieron sobre la creciente complejidad de las fusiones y adquisiciones en el sector hospitalario de Puerto Rico, subrayando la necesidad de identificar riesgos operacionales y financieros desde las primeras etapas del proceso.
Durante la Convención Anual de Hospitales 2024, Audrey Rojas, Co-Líder de la práctica de Servicios de Asesoría de Transacciones de Riesgos de Aon, y John Kramp, Vicepresidente Senior de Soluciones de Transacciones, abordaron cómo factores como la ciberseguridad, los pasivos legales y la alineación cultural pueden impactar negativamente en la viabilidad de las transacciones si no se gestionan adecuadamente.
Aon es una firma global de servicios profesionales especializada en la gestión de riesgos, corretaje de seguros y consultoría en fusiones y adquisiciones. Con presencia en más de 120 países, la compañía asesora a empresas para identificar y mitigar riesgos financieros, operacionales y de seguridad, facilitando operaciones complejas y optimizando sus programas de seguros y beneficios.
“Las fusiones y adquisiciones en el sector salud, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, enfrentan una serie de presiones operacionales y regulatorias que van en aumento”, indicó Rojas. Según la experta, la ciberseguridad ha emergido como uno de los riesgos principales, dada la alta cantidad de datos sensibles que manejan las instituciones de salud y las nuevas formas en las que los ciberdelincuentes atacan los sistemas de los hospitales.
El papel de la ciberseguridad en las transacciones
Rojas señaló que las amenazas cibernéticas no solo afectan a los hospitales desde un punto de vista técnico, sino que también tienen implicaciones financieras y reputacionales. “Las brechas de seguridad pueden interrumpir las operaciones, generar gastos imprevistos y, en el peor de los casos, destruir el valor de una adquisición si no se toman medidas preventivas. Es por eso que la ciberseguridad debe ser una prioridad desde la fase de diligencia”, agregó.
Por su parte, Kramp, quien se especializa en la estructuración de seguros de responsabilidad para transacciones en el sector salud, indicó que la demanda por seguros de representación y garantías ha crecido en Puerto Rico debido a la creciente preocupación por el cumplimiento normativo y las posibles litigaciones. “Los productos de seguros que ofrecemos no solo protegen a las partes en caso de incumplimientos en el acuerdo, sino que también ayudan a reducir las fricciones durante el cierre y aseguran que se cumplan las expectativas financieras del comprador y vendedor”, explicó Kramp.
Presión financiera y expectativas de crecimiento
Durante el evento, ambos expertos coincidieron en que la presión financiera sobre los hospitales en Puerto Rico ha sido un motor clave de las transacciones. Según el último informe de Kaufmann Hall sobre la actividad de M&A en el tercer trimestre de 2023, el 39% de las transacciones de sistemas de salud en los Estados Unidos citaron desafíos financieros como el principal motivo para la consolidación. “Los altos costos operacionales, junto con la dificultad de reclutar y retener personal médico, han llevado a muchas instituciones a buscar fusiones como un medio para lograr economías de escala y mantener la sostenibilidad”, comentó Kramp.
En Puerto Rico, donde el 58% de la población depende de Medicaid, los factores demográficos y la dependencia de financiamiento público añaden una capa adicional de complejidad. Rojas enfatizó que, para los inversionistas que buscan expandirse en la isla, es esencial comprender el entorno regulatorio y las particularidades del mercado local antes de tomar decisiones. “Los sistemas de salud en Puerto Rico deben ser aún más cautelosos al estructurar estas transacciones, especialmente cuando los recursos financieros son más limitados y el acceso a crédito se vuelve más restringido”, advirtió.
Tendencias a observar en el futuro
De cara a 2024, Aon proyecta un aumento en la actividad de M&A en el sector salud, impulsado por la necesidad de crecimiento y consolidación. Según un sondeo de VMG Health, el 85% de los ejecutivos de sistemas de salud esperan una actividad de fusiones igual o superior a la de 2023, con transacciones particularmente fuertes en áreas como atención ambulatoria, salud conductual y servicios post-agudos.
Los especialistas de Aon concluyeron que, en un entorno de alta incertidumbre económica y cambios normativos, las instituciones deben contar con estrategias claras para mitigar riesgos y proteger sus activos. “Las fusiones pueden ser un camino hacia el crecimiento, pero también representan un campo minado si no se ejecutan con el debido cuidado”, puntualizó Rojas.
Finalmente, destacaron que trabajar con asesores especializados y contar con herramientas adecuadas como seguros de representación y garantías es crucial para alcanzar resultados exitosos.